La Fundación Gypaetus y el Centro de Capacitación
y Experimentación Forestal de Vadillo-Castril, en Cazorla (Jaén),
organizan, desde este martes, y hasta el viernes 23 de septiembre,
el curso internacional 'Programas de Reintroducción del
Quebrantahuesos en Europa', una oportunidad para conocer los
resultados de la reintroducción de esta especie en otros países
del Viejo Continente.
El objetivo de esta acción formativa, según ha
informado la Fundación en una nota, es transmitir el conocimiento
acumulado a lo largo de más de 30 años de actividad de los dos
principales proyectos europeos para la reintroducción de
quebrantahuesos en Los Alpes, que concentra a Austria, Francia,
Italia y Suiza; y Andalucía, así como profundizar en los nuevos
proyectos en Francia y España, en concreto en los Picos de Europa;
y en el estado actual de la población pirenaica.
El director facultativo del Programa de
Reintroducción de Quebrantahuesos en Andalucía, Rafael Arenas, se
encargará de abrir el programa docente con una ponencia sobre el
pasado, presente y futuro del proyecto en la comunidad autónoma.
Como el resto de comunicaciones, tendrá lugar en el Centro de
Capacitación forestal de Vadillo-Castril, este martes.
El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos
en Andalucía es un proyecto de la Consejería de Medio Ambiente de
la Junta de Andalucía que ejecuta la Fundación Gypaetus y tiene
por objeto devolver a las sierras del sur peninsular una especie
única, extinguida en Andalucía a finales de la década de los 80.
Desde entonces el Gobierno autonómico trabaja por la
reintroducción, creándose en 1996 el Centro de Cría de Cazorla y
en 2006 se produjeron las primeras liberaciones de quebrantahuesos.
El Centro de Cría de Cazorla ha obtenido resultados históricos de
nacimientos este año con nueve pollos en total de siete parejas
reproductoras.
El curso ha cubierto las 40 plazas ofertadas y
asisten personas interesadas específicamente en los contenidos del
mismo y de forma general en proyectos de reintroducción y
conservación de especies amenazadas. Durante 30 horas lectivas,
expertos y científicos del prestigio de José Antonio Donázar,
investigador especializado en quebrantahuesos de la Estación
Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), abordarán las directrices de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),
explicarán técnicas y resultados de cría en cautividad, cría
campestre y seguimiento de ejemplares liberados, así como la
exposición de resultados de estudios de viabilidad, erradicación
de amenazas y, entre otros contenidos, se centran en las líneas de
divulgación de los diferentes proyectos para sensibilizar a las
poblaciones locales.
Del mismo modo, el curso tiene previsto impartir
clases magistrales y salidas de campo al Centro de Cría de
Quebrantahuesos de Cazorla y a una de las áreas de hacking del
proyecto andaluz en la Cueva Los Centenares, en la Sierra de
Segura.
La Fundación Gypaetus en Carzola (Jaén) aborda los programas europeos de recuperación de quebrantahuesos
Noticias relacionadas